Desde la manera de
abordar los temas y su heterogeneidad, hasta la escenografía –una cuestión que,
a simple vista, no parecería influir en el mensaje, pero que lo hace y mucho-,
a partir de la década del noventa, los programas políticos de opinión
comenzaron a modificarse. La aparición
de Hora Clave en 1989, luego de la ruptura del dúo Neustadt-Grondona significó
un viraje en la forma tradicional de hacer este tipo de televisión: “Hasta ese
momento, la estética era pobre, monótona y lúgubre, compuesta por una aislada
mesa redonda con un fondo oscuro y frío”, explica la licenciada en Letras María
Rosa del Coto en el libro “La discursividad audiovisual”. Sin embargo, con la
llegada de Hora Clave, se abrió un paradigma nuevo que supuso la construcción
de espacios más grandes, agradables y modernos, el cual se fue profundizando a
lo largo de la década y posibilitó lo que Graciela Varela, doctora en Letras y
titular de cátedra de la materia Semiótica II en la Facultad de Ciencias
Sociales de la UBA, llama una “expansión de lo decible”, un giro del programa
político hacia el magazine. “Hoy se
van de caja y tratan temas de interés general, desde el origen del Universo al
misterio de los dinosaurios”, publicó el diario Página 12 en 1996 en la nota Los programas políticos cambian de perfil,
quince años antes de que apareciera, por ejemplo, Animales Sueltos, el máximo
exponente de esta profanación.
La clausura del debate
También hacia mitad de los noventa,
el debate de ideas signado por la clásica mesa redonda que reunía opiniones
disímiles respecto a un tópico común, empezó a dejarse de lado para privilegiar
el género de la entrevista. “Los exponentes actuales presentan como mueble
fundamental una mesa rectangular amplia o un escritorio, en lugar de una
circular. Una clara señal, en términos enunciativos, de su escaso interés por
generar el efecto debate”, plantea Varela. Bajada de Línea (Canal 9),
Periodismo Para Todos (El Trece) y La Cornisa (América) son ejemplos del éxito
de ese proceso. En ninguno de los tres hay lugar para la discusión, sino que se
centran en reportajes ‘mano a mano’, informes o interpretación de datos. El
monólogo con el que comienza Jorge Lanata cada edición de PPT refuerza esta
hipótesis: mientras dura su stand-up,
no hay lugar para el intercambio de ideas con otros, sencillamente porque “los
otros” no son invitados ni políticos, sino que es el público (encarnado en la tribuna), cuya
voz no aparece nunca en escena más allá de las risas intermitentes.
6, 7, 8 (TV Pública), el programa
autodefinido como kirchnerista y que surgió en 2009 a partir el enfrentamiento
del Grupo Clarín con el Gobierno, vuelve a introducir el modelo de la mesa
redonda pero, a diferencia de lo que ocurría en los ’80, no lo hace en forma de
debate. La Real Academia Española define el verbo debatir como “altercar,
contender, discutir o disputar sobre algo”. Si bien hace menos de un mes
estrenaron una sección llamada, justamente, “El debate”, en la que enfrentan a
dos representantes de sectores diferentes, ésta se emite una vez por semana en
carácter de “especial” y está regulada por un mediador. El resto de los días,
congregan a periodistas, académicos y funcionarios públicos con una ideología en
común y un punto de vista sobre la realidad política similar, razón por la cual
es difícil encontrar lugar para la polémica, tal como sugiere la enciclopedia.
Alica, alicate
“Llamamos espectacularización de lo
político en los programas de televisión al predominio de la imagen por sobre
las posturas ideológicas, partidarias o doctrinarias: la prevalencia de la
enunciación (el cómo se dice) en
detrimento del enunciado (el qué se
dice)”, señala Graciela Varela. El dispositivo audiovisual como principal nexo de
comunicación entre el candidato y el votante, generó lo que el semiólogo Franz
Baiz Quevedo llamó “un modelo de político que aspira más a mostrarse de manera
convincente que a demostrar sus convicciones”. Ya no interesa el contexto, lo
importante es estar en la televisión, hacerse visible. Es la imagen del
funcionario la que toma protagonismo, y son sus gestos, sus movimientos y sus
tonos de voz los que logran sellar un efecto de verosimilitud y autenticidad en
su discurso.
Para Varela, esta sobrexposición de sus cuerpos fue dando paso a una “trivialización de la política”. Una forma de lograr identificación con la gente y, claro, también más rating. La presencia, por ejemplo, del diputado Francisco De Narváez junto a su
imitador en 2009 (quien parodió su slogan “Votame, votate”, con “Alica,
alicate”) en ShowMatch (El Trece), da cuenta de esta banalización que suele
profundizarse durante las campañas electorales. Mismo fue el caso de la
diputada Gabriela Michetti, quien también estuvo en el programa de Marcelo
Tinelli riéndose de sí misma frente a su doble. “La ampliación del decir
político en TV desembocó en apariciones de funcionarios públicos cocinando,
contando chistes o prestándose a bromas”, explica la licenciada y profesora de
Semiótica de la UBA y subraya que es el resultado de un proceso lento y
progresivo de préstamos y concesiones entre los programas de política y los de
interés general y espectáculos.
La televisión es,
sobre todo, imagen. De ideas, propuestas, ideologías u opiniones, no conoce
demasiado. En América, finaliza el espacio publicitario y Animales Sueltos, que
hasta hace unos minutos era show, luces y humor con doble sentido, ahora se
convierte en un espacio de reflexión. Fantino presenta al diputado Fernando
“Pino” Solanas y la entrevista “de divulgación” comienza. Eso sí, nadie nota el
cambio. A fin de cuentas, la política y la farándula ya no pertenecen a
universos tan diferentes.
NdR: Este texto no fue originalmente escrito para este blog, por eso su estilo es más sobrio y menos irónico, sin embargo no quería dejar de compartirlo con ustedes. Además, viene a tono con el post anterior.
NdR: Este texto no fue originalmente escrito para este blog, por eso su estilo es más sobrio y menos irónico, sin embargo no quería dejar de compartirlo con ustedes. Además, viene a tono con el post anterior.
A la pipetuá ¿estás preparando el final de Semio 2?
ResponderEliminarCuantos recuerdos de programas pasados!!!!!
Jajaja, no! La cursé el año pasado... La nota la hice para un suplemento de despolitización que hice con compañeras de TEA.
Eliminar